Crowdfunding No Borders Morocco
Somos un colectivo formado por diferentes personas activistas africanas y europeas que luchamos por la libertad de circulación de todas las personas, sin importar sus papeles y pasaportes, en la batalla contra la represión y violencia que afrontan diariamente las personas que intentan migrar.
Formamos parte de una lucha transnacional contra las fronteras y contra las condiciones destructivas del capitalismo, ya sean físicas o mentales, que determinan quién puede circular y actuar libremente y quién no. A diario se llevan a cabo acciones de solidaridad con los diferentes movimientos que luchan contra el mortífero régimen fronterizo europeo, desde Calais a Idomeni, y con las personas que están viviendo una detención sin muros, como en Marruecos.
La políticas (neo)coloniales y la explotación de todo África llevadas a cabo por países Occidentales, así como los propios gobiernos africanos, empujan a muchas personas africanas a cruzar los desiertos y el mar para poder llegar a Europa. El norte de África es uno de los focos de migración internacional: la política de fronteras cerradas de la UE fuerza a los diferentes países del norte y oeste de África a actuar como perros guardianes de Europa, mientras la UE desvía su mirada de las violaciones de derechos humanos cometidas por las autoridades estatales contra migrantes árabes y subsaharianos.
Oficialmente, los países del norte de África hacen parecer que están protegiendo los derechos humanos. Este discurso oficial no impide las violaciones de derechos humanos cometidas sistemáticamente por las autoridades y sus agentes: redadas, arrestos arbitrarios, confiscaciones sin justificación legal alguna, deportaciones, “devoluciones en caliente” en la frontera e incluso al desierto, así como represión contra migrantes acompañada por actos discriminatorios y agresiones racistas regulares (que en ocasiones llegan a ser mortales).
El dinero recaudado será utilizado para documentar y sensibilizar sobre la represión y violencia en aumento y a menudo mortal a la que se enfrentan las personas migrantes en Marruecos y en las fronteras, como en los acontecimientos del 6 de febrero del 2014, cuando la Guardia Civil española mató por lo menos a 15 personas que nadaban hacia Ceuta.
El dinero se destinará a comprar materiales necesarios de uso práctico para las personas que viven dentro y en las afueras de Tánger y en los “bosques” que rodean los enclaves de Ceuta y Melilla, que sufren redadas violentas a diario por parte de la policía marroquí, que destruye (frecuentemente prendiendo fuego) las construcciones hechas por los migrantes que en ocasiones sirven de alojamiento para mujeres y niñxs. Cuando esto sucede, se necesita dinero para comprar sacos de dormir, tiendas de campaña, colchones, ropa y medicinas para aquellas personas que han sufrido lesiones durante las redadas violentas. Mediante esta acción, nuestra intención es apoyar las estructuras auto-gestionadas de migrantes en Marruecos, que ya están funcionando de manera autónoma con sus propias infraestructuras y resistencia – como por ejemplo mediante la subvención de kits de primeros auxilios, medicinas, etc para doctores migrantes que viven en los bosques.
Se necesitan fondos para adquirir tarjetas SIM y teléfonos para la gente que llega a Tánger, normalmente desde África subsahariana, que puede que en una próxima etapa del viaje decidan cruzar a Europa. Sin un teléfono o sin una tarjeta SIM el viaje puede ser mortal – ya que son necesarios para poder contactar con guardacostas y grupos activistas que ejercen presión para los rescates en caso de problemas en el mar con las embarcaciones, como “Alarm Phone”.
Existen otros proyectos que nos gustaría llevar a cabo para apoyar las luchas de las personas migrantes dentro de Marruecos contra el régimen fronterizo de la UE, pero que todavía no hemos podido realizar debido a la falta de fondos. En caso de que se recaude el dinero suficiente, tendremos la posibilidad de empezar los siguientes proyectos: 1) Alquilar un espacio en Tánger para que pueda ser usado específicamente por mujeres sin papeles y sus hijxs, con la idea de que tengan un lugar para organizarse y apoyarse mutuamente. 2) Proveer suficientes kits de primeros auxilios e instrucción al máximo número de migrantes posibles, especialmente a aquellas personas heridas en su intento de cruzar la frontera.